En el segundo mes de 2025, el sector privado de Europa experimentó un ligero aumento, de acuerdo con el Índice PMI Compuesto de S&P Global y el Hamburg Commercial Bank (HCOB), alcanzando los 50,2 puntos, justo por encima del límite que señala un crecimiento económico. Este resultado denota una actividad contenida en la zona, con un progreso en el sector servicios por tercer mes seguido, aunque de una forma más tenue, y una reducción en la manufactura, a pesar de una pequeña mejora de un mes a otro.
Incremento en las presiones inflacionarias
Algo que causa preocupación en el informe es el resurgir de las presiones inflacionarias. La inflación de los costos de los insumos en febrero alcanzó su punto más elevado en casi dos años, causando un incremento más veloz en los precios que las empresas cobran. Este aumento se atribuye principalmente al sector servicios, que continuó con su ritmo ascendente desde enero, mientras que la manufactura vio un aumento en los costos de los insumos por segundo mes seguido, registrando su ritmo más rápido en el semestre pasado.
Como consecuencia, la inflación de los precios que las empresas cobran llegó en febrero a su nivel más alto en los últimos diez meses. Aunque la industria mostró una leve disminución en los precios facturados, las tarifas en el sector servicios se incrementaron notablemente. En términos geográficos, Alemania tuvo un aumento en los precios cobrados, y Francia vio resurgir la inflación después de una caída en enero. El resto de las naciones en la zona euro también registraron incrementos en sus precios de venta.
Consecuencias para la política monetaria
Implicaciones para la política monetaria
Diferencias entre economías europeas
El informe también pone de manifiesto diferencias significativas entre las principales economías de la eurozona. En febrero, Alemania enlazó su segundo mes consecutivo de crecimiento en la actividad total, registrando su ritmo más rápido en nueve meses. Por otro lado, Francia sufrió una disminución notable en la actividad empresarial, la más marcada en casi un año y medio. A su vez, el resto de la zona euro continuó con una expansión sólida. Aunque los datos preliminares no detallan cifras específicas para España, se menciona que el país está dentro del grupo con un crecimiento constante.
El informe también revela diferencias notables entre las principales economías de la eurozona. Alemania encadenó en febrero su segundo mes de crecimiento en la actividad total, alcanzando su ritmo más acelerado en los últimos nueve meses. En contraste, Francia experimentó una reducción significativa en la actividad empresarial, la más pronunciada en casi un año y medio. Mientras tanto, el resto de la zona euro mantuvo una expansión sólida. Aunque los datos preliminares no proporcionan cifras específicas para España, se indica que el país se encuentra dentro del grupo con crecimiento sostenido.
Factores políticos y confianza empresarial
Perspectivas económicas y retos futuros
Perspectivas económicas y desafíos futuros
El panorama económico europeo se enfrenta a desafíos significativos. La combinación de un crecimiento moderado y el resurgimiento de las presiones inflacionistas plantea dilemas para los responsables de la política monetaria del BCE. La necesidad de equilibrar el control de la inflación sin sofocar el crecimiento económico será crucial en las decisiones futuras. Además, las disparidades entre las economías de la eurozona y la influencia de factores políticos internos añaden complejidad al escenario económico.